noticias

Noticias

QUÉ ESPERAR DE UN PROFESIONAL EN PATENTES EN LATINOAMÉRICA

Nov/2021

A veces la definición o significado de experto, profesión o profesional varía de región en región alrededor del mundo. Los profesionales en patentes en Estados Unidos pueden dividirse en dos grupos principales, agentes de patentes y abogados de patentes. ¿Pero qué sucede cuando tratamos de emparejar a estos profesionales con sus contrapartes en otras secciones geográficas? Latinoamérica es una de esas regiones; en realidad es una región con varias subregiones. Las referencias y terminologías utilizadas son desde la perspectiva de un profesional en patentes de Latinoamérica, procurando mostrar el entendimiento local y en algunos casos aclarar conceptos. Comenzamos explicando la geografía de la región, tanto en el sentido de geografía natural como de geografía relevante, ya que muchas veces estas no concuerdan. Se puede ver en un mapa que ciertos países se encuentran evidentemente en Suramérica, pero en temas de Propiedad Intelectual, necesitan tratarse como países caribeños. Esta es información relevante que hay que considerar al planear estrategias de protección de patentes en la región.

 

1.  Latinoamérica - 4 subregiones

 

Usualmente se reconocen cuatro subregiones en latinoamérica. De norte a sur estas son México y Centroamérica, las Islas del Caribe, Suramérica y Brasil. Una gran mayoría de países son miembros del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT), con la excepción de (en orden de tamaño) Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Guyana, Surinam y Haití.

 

  1. México y Centroamérica

 

  • México. Es uno de los países más grandes en la región. Algunas personas, particularmente en los Estados Unidos, consideran que México es parte de Centroamérica; sin embargo, esa no es la percepción de los latinoamericanos. México es parte de Norteamérica junto con Canadá y los Estados Unidos. México es uno de los países más activos en temas de propiedad intelectual, únicamente detrás de  Brasil en el número de solicitudes de patente presentadas anualmente.

 

  • Centroamérica. El istmo entre México al norte y Colombia al sur, está compuesto por siete países independientes, cada uno con su propia constitución, gobierno, leyes y tribunales. En orden geográfico, estos son Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Todos excepto Belice (país considerado como parte del Caribe para propósitos de propiedad intelectual) son de descendencia española, hablan castellano y siguen el sistema de Derecho Civil. No hay integración de ningún tipo. En cuanto a propiedad intelectual, no existen regulaciones comunes o regionales, exceptuando la estandarización implementada por la Organización Mundial del Comercio mediante el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC en español o TRIPS en inglés). Entre los siete países, Costa Rica es el más activo en cuanto a aplicaciones de patentes, seguido por Panamá y Guatemala.


 

  1. Islas Caribeñas
  • Países. Existen 16 países soberanos e independientes en el Caribe. Los más relevantes desde un punto de vista del profesional en patentes, son la República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica y Cuba. Los países Caribeños tienen sistemas legales variados, con la República Dominicana y Cuba utilizando el sistema de Derecho Civil, mientras que otros con tradición británica usan el Sistema de Derecho Común, tales como Jamaica y Trinidad y Tobago. Existe un cierto nivel de integración entre los países a través de organizaciones como la Comunidad Caribeña (Caricom) y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), pero dicha integración no incluye solicitudes de patentes regionales.

 

  • Territorios. Estos son territorios que, desde la perspectiva de un profesional en derecho de propiedad intelectual, no son países soberanos con sus propias oficinas de patentes o registros de marcas. Algunos dependen de otros países, como es el caso de Puerto Rico (Estados Unidos), las Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) y Saint Martin (Francia), mientras que otros son parte de o han sido integrados a otros países como el caso de Curaçao (Países Bajos) y Martinica (Francia). 

 

 

  1. Suramérica

 

  • Generalidades. Los países suramericanos generalmente son de tradición española, siguen el sistema de Derecho Civil y hablan castellano. Las excepciones son Brasil (el cual debido a su magnitud en el mundo de propiedad intelectual tiene su propia sección en este artículo), Surinam y las Guyanas (con tradición holandesa y británica respectivamente) las cuales para propósitos de propiedad intelectual son considerados países caribeños.
     
  1. BrasilPor mucho, el país más grande y poblado de América Latina, a veces se conoce como un subcontinente dentro del continente.  De herencia portuguesa, Brasil es el único país de Sudamérica donde no se habla español.  Brasil sigue un Sistema de Derecho Civil y tiene el mayor número de solicitudes de patente y marcas en el continente.  En consecuencia, también tiene el mayor número de profesionales de patentes y marcas.
     

2.  Profesionales de patentes

Siempre es importante entender quién hace el trabajo y qué tipo de trabajo están haciendo habitualmente.  En general, un profesional latinoamericano de patentes es un profesional del derecho con pericia o conocimientos especializados en patentes o un profesional con un título técnico con pericia o conocimientos especializados en patentes.  Dado que no existe requisito de incorporación una asociación de profesionales de patentes en país alguno de América Latina, la pericia en patentes es reconocida entre sus pares, no por una entidad formal después del examen.  Hay algunos profesionales de patentes que tienen tanto el título técnico como el título de derecho; un logro poco común, ya que la escuela de derecho generalmente requiere de cuatro a cinco años para completarse.  La cantidad relativamente baja de trabajo requiere que los expertos técnicos sean "competentes en patentes" en amplias áreas técnicas.  Es común encontrar profesionales farmacéuticos que manejan trabajos de patentes químicas o bioquímicas, o ingenieros mecánicos que manejan trabajos de patentes de ingeniería civil, eléctrica o de materiales.

 

Al analizar dónde trabajan estos profesionales, hay una distinción inicial que hacer, profesionales de patentes que están haciendo trabajo para las empresas o universidades donde trabajan, y profesionales de patentes que están haciendo trabajo para sus clientes.

 

  1. Internamente. En comparación con otras regiones del mundo, América Latina tiene un número relativamente pequeño de profesionales que realizan trabajos de redacción e inscripción de patentes para su propio empleador, ya sea empresas, centros de investigación, gobiernos o universidades.  Evidentemente, por el número total de solicitudes de patentes locales, Brasil y México son los países donde más sucede, con México en un distante segundo lugar.  Por lo general, el trabajo técnico es realizado por un profesional técnico dentro de la entidad, con el proceso de inscripción manejado por el mismo experto técnico o un abogado con experiencia en la prosecución de patentes.
     
  2. Despachos legales.  La mayoría de los profesionales de patentes de la región trabajan para bufetes de abogados que manejan grandes volúmenes, debido a la labor de prosecución de patentes extranjeras.  Y un volumen mayor de patentes es la única manera de adquirir verdadera experiencia.  La mayor parte del trabajo de patentes en un bufete de abogados se realiza en uno de los cuatro modelos.
     
    1. Solo.  Un abogado de patentes trabajando en solitario es una situación poco común.  Por lo general, son profesionales reconocidos que salieron o se retiraron de un bufete de abogados o empresa.  Este tipo de profesional de patentes no es visible para los solicitantes extranjeros y hace la mayor parte de su trabajo para bufetes de abogados o empresas más grandes que no cuentan un área de práctica en patentes.
       
    2. Boutique.   Los bufetes de abogados boutique que realizan exclusivamente, o en su mayoría, trabajo de patentes también son poco comunes.  Los bufetes de abogados boutique de P.I. más comunes son los que se ocupan tanto de la labor de las marcas como de la prosecución de patentes.  Varios de los mejores y más conocidos abogados de patentes de América Latina trabajan para boutiques de P.I. Evidentemente, la definición de empresa boutique varía de un país a otro, desde un país latinoamericano pequeño, donde trabajan de dos a diez abogados, a Argentina, México y Brasil, donde pueden estar acercándose a un centenar de profesionales.  Los profesionales de patentes en una boutique típica son profesionales técnicos, generalmente químicos, bioquímicos o farmacéuticos, y profesionales del derecho.  Los profesionales del derecho manejan no sólo litigios, sino también la mayor parte de la prosecución de patentes y la relación con el cliente. Los profesionales técnicos manejan la interacción entre los examinadores en la oficina de patentes y los equipos técnicos de los clientes.  Las boutiques de P.I. más grandes de América Latina han estructurado su práctica de patentes de forma muy similar a la de los bufetes de abogados de P.I. más grandes de los Estados Unidos.
       
    3. Práctica general.   Entre los bufetes de práctica general sólo existe una práctica especializada en patentes en los más grandes del país, sea cual sea el país del que se trate.  La práctica de propiedad intelectual en los grandes despachos de práctica general es común que se dedique mayoritariamente al trabajo marcario. Sólo algunas de estos despachos tienen experiencia relevante en patentes, pero las que sí la tienen son frecuentemente reconocidas entre las mejores prácticas de patentes de su país.  Este tipo de despachos se benefician de una interacción valiosa entre áreas de práctica, algo difícil de encontrar en el despacho boutique promedio.  La interacción de la práctica de patentes con litigios, ciencias de la vida, regulatorio, competencia, consumidor, etc. es muy apreciada por muchos clientes de patentes.  Esta interacción permite también disponer de expertos técnicos, difíciles de justificar con la carga de trabajo que genera una sóla de estas áreas de práctica.
       
    4. Regional.   No existen despachos de abogados regionales con presencia en un número relevante de países latinoamericanos, pero hay algunas firmas subregionales.  Un bufete de práctica general con oficinas propias en varios países y una práctica de patentes relevante, es muy poco frecuente.  Tengo la fortuna de trabajar en uno, pero no hay muchos otros.  La ventaja de este tipo de despachos es su capacidad para manejar el trabajo de patentes de calidad en varios países.  El abogado de patentes de una práctica regional no sólo se ocupa de la prosecución y el litigio en su propio país, sino que normalmente coordina también el trabajo regional para sus clientes.  Los profesionales técnicos no sólo trabajan en múltiples áreas de práctica, sino que también se encargan de los aspectos técnicos de las solicitudes de patente en varios países de la región.

       
    1.  

3. Flujo de trabajo de patentes en América Latina


En todos los países de América Latina, los profesionales de patentes suelen hacer más trabajo extranjero que trabajo local.  Esto significa que la mayoría de ellos está manejando la prosecución local de solicitudes de patentes extranjeras como su actividad principal.  Las tecnologías con más solicitudes de patente en la región son farmacéutica, agroquímica y biotecnológica.  Algunos países tienen un número relevante de solicitudes de patente en tecnologías específicas, como las tecnologías relacionadas con el petróleo en los países productores.

 

Hay muy poco trabajo local en materia de patentes.  Por ello los profesionales de patentes de estos países realizan trabajo de patentes locales principalmente como pro bono, o como parte de una estrategia de mercadeo, no como una fuente real de negocio.  El trabajo extranjero puede provenir directamente de la empresa solicitante, de la empresa que se encarga de la prosecución internacional de la patente o de una empresa que se encarga de la prosecución en una región específica.  El profesional de patentes de la región está habituado a identificar tres tipos de clientes: aquellos que esperan un profesional de patentes con experiencia y un título o conocimientos técnicos (el cliente más exigente); aquellos que esperan un profesional de patentes con experiencia (el cliente medio de patentes); y aquellos que esperan solamente un profesional que sepa dónde presentar una patente y tenga la infraestructura administrativa que le permita entrar en fase nacional a tiempo (el cliente menos sofisticado).   Un cliente del primer grupo tendrá que hacer algunas investigaciones para encontrar un abogado de patentes capaz de satisfacer sus expectativas.  Un cliente del último grupo estará satisfecho con un profesional honesto.

 

    1.  

4. Mejores prácticas y recomendaciones

Al enviar trabajo de patentes a América Latina, siempre es útil tener información básica sobre el país o países donde se va a enviar el trabajo.  Tener a mano la sección inicial de este artículo podría ser útil.  Trate siempre de alinear sus expectativas de servicio con los profesionales de patentes a contratar.  No asuma que un despacho de propiedad intelectual en América Latina, simplemente por su tamaño, vaya a tener capacidad técnica para el manejo de patentes.  La regla es que todos los despachos con experiencia en propiedad intelectual tienen una buena práctica de marcas, y cualquier firma de patentes maneja bien el trabajo de marcas, pero sólo los muy buenos despachos de propiedad intelectual, o áreas de práctica de un bufete de abogados general, manejan trabajos complejos de marcas y patentes.  Si confía en un profesional de patentes calificado en un país determinado éste posiblemente será la mejor fuente de referencia para encontrar otro igualmente calificado en otro país.  Nos conocemos entre los profesionales de patentes calificados en América Latina, puede que no conozcamos a todos los profesionales calificados, pero al menos conocemos las firmas calificadas.  Sólo unos pocos profesionales de patentes en cada país latinoamericano son capaces de manejar asuntos complejos de patentes o litigios.  El costo y las tarifas para el trabajo profesional de patentes no son tan diferentes de un bufete de abogados a otro.  Al gestionar el volumen, incluso los bufetes más sofisticados cuentan con tarifas competitivas.  Al gestionar el trabajo regional, busque despachos regionales con experiencia en patentes. 

 

Luis Diego Castro es un abogado de patentes con basado en Costa Rica, socio de Arias (www.ariaslaw.com), entre los mayores despachos regionales de práctica general de Centroamérica con una importante práctica de patentes regionales, y con oficinas en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá.  Asociado extranjero de AIPLA, miembro de los comités de Agentes de Patentes, de la Práctica en América Latina y Biotecnología.

 

Publicado originalmente en inglés en el boletín del Comité de Agentes de Patentes de la AIPLA 'The Agent', Volumen 3, Número 2.  Mayo de 2021.


Arias - Derechos reservados 2023