Jul/2021
Con fecha 20 de julio de 2021 la Asamblea Legislativa aprobó un amplio paquete de reformas a la Ley de Firma Electrónica (“LFE”), a través del cual se pretende corregir ciertas deficiencias que fueron advertidas en la aplicación práctica de dicho cuerpo normativo, que valga apuntar, entró en vigencia el 23 de abril de 2016. Asimismo, a través de las mencionadas reformas se busca brindar una mayor seguridad jurídica a los proveedores de servicios de certificación y a los usuarios de dichos servicios, así como fortalecer y dinamizar el clima de inversión en el país, a través del incentivo de nuevos modelos de negocios basados en este tipo de servicios tecnológicos.
El alcance de dichas reformas es verdaderamente significativo, pues supone la modificación de 41 artículos de un total de 71 artículos contenidos en el texto original de la LFE, la incorporación de 17 nuevos artículos y la derogatoria de otros 2 artículos, sin perjuicio de lo cual la Asamblea Legislativa señala que las mismas fueron oportunamente consultadas con diversos sectores previo a su presentación ante la Comisión de Economía y el pleno legislativo.
Las referidas reformas vienen a establecer un marco jurídico más claro en cuanto a la equivalencia y valor probatorio de la firma electrónica simple y la firma electrónica certificada, los mensajes de datos y los documentos electrónicos, así como a reforzar el marco normativo existente previo a dichas reformas, incorporando figuras complementarias a la firma electrónica que la dotarán de mayor seguridad jurídica y permitirán un mayor aprovechamiento de las nuevas tecnologías aplicadas a esta materia.
Dentro de los aspectos novedosos que se introducen a través de estas reformas deben mencionarse los siguientes:
Las referidas reformas entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, la cual se espera tenga lugar en los próximos días.
Por otro lado, es importante mencionar que las expresadas reformas a la LFE han sido acompañadas con la reciente aprobación de la primera revisión al Reglamento Técnico Salvadoreño RTS 35.01.01:20, que establece los requisitos técnicos para la prestación de servicios de emisión de certificados electrónicos, siendo que dicha revisión sustituye la reglamentación técnica original que con vigencia transitoria de un año fue aprobada en el mes de julio del año 2020.
Favor contactarnos en caso de requerir información adicional o asesoría en la implementación práctica de tan importante cuerpo normativo.
Fernando Montano
Socio
fernando.montano@ariaslaw.com
Arias - Derechos reservados 2023